Desafíos Centrales para la Igualdad de Género: Enfoques y Perspectivas desde el NIAG

El NIAG desarrollará tres líneas de investigación que resultan centrales para avanzar en la igualdad sustantiva de género de los países, con base en lo dispuesto en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, especialmente al ODS 5:

Empleabilidad

Apunta a la profundización de una agenda de investigación de larga trayectoria sobre las desigualdades de género en base a la división sexual del trabajo (Armstrong y Kits, 2004). La crisis económica surgida a partir de los efectos del COVID-19 ha tenido severas implicancias en los segmentos previamente vulnerables y excluidos (Filgueira et al, 2020; CEPAL 2020). En el segmento de trabajadores informales y empobrecidos, las mujeres son las más desfavorecidas (Batthyány, 2020). Diversa literatura en Latinoamérica ha destacado el rol particular de las mujeres ante los contextos de crisis (Voria y Pighin, 2014; Andújar, 2005; Rauber, 2005). Son ellas las que protagonizan estrategias de resistencias y asumiendo responsabilidades de cuidados tanto comunitarios como familiares, elementos que se entrecruzan con el desfavorecimiento estructural en el mercado laboral (Gálvez Muñoz y Rodríguez Madroño, 2012).

Migraciones

Reconoce el rol clave del Estado en la producción de un estatus legal precario en la población migrante (Bernhard et al., 2008). Se funda en la evidencia que surge sobre las nuevas características de la movilidad humana: aumento a nivel mundial de los flujos migratorios, al menos 3,6% de la población se ha desplazado de sus lugares de origen, de las cuales 48% son mujeres y 73% posee edad para trabajar (OIM, 2022). En 88% se incrementó la cantidad de personas refugiadas, con presencia de mujeres, niños/as y jóvenes viajando solos/as en contextos de movilidad forzada (ACNUR, 2022). Para la región, estos flujos también aumentaron durante los últimos 15 años (PNUD, 2020), convirtiendo a Chile en uno de los principales destinos de llegada de los flujos migratorios intrarregionales (Freiser, 2019; Colmenares y Abarca, 2022).

Juventudes

Aborda cómo el hecho de ser mujer joven produce una doble segregación en la sociedad, lo que constituye una imposibilidad de autonomía enmarcada en las representaciones sociales de la juventud y de la mujer. Para el 2015, el 22% de este segmento de la población había sufrido situaciones de violencia intrafamiliar (VIF) y durante ese mismo año, estas afectaron más a mujeres jóvenes que adultas (INJUV, 2015). Entre el 2018 y 2022 hubo 131 femicidios en el país (CIPER, 2020), y solo el año 2020, se registraron 151 femicidios frustrados, en su mayoría de mujeres jóvenes. Las evidencias dan cuenta de la situación de mayor riesgo social de las mujeres, particularmente, quienes atraviesan múltiples intersecciones, como ser migrante o mujer joven, ante lo cual, es imperativo generar investigación al respecto.

Sobre los fines institucionales del NIAG y de acuerdo al diagnóstico de género realizado por el Proyecto Inés Género UCEN, donde destacan brechas significativas en investigación y productividad científica de las académicas, NIAG aportará con un espacio innovador e interdisciplinario que incluye a 11 mujeres académicas (investigadoras y tesistas) con alto impacto en su productividad: 4 publicaciones, 4 conferencias, 2 seminarios internacionales y 6 tesis con enfoque de género considerando criterio de paridad mínima a favor de mujeres o identidades de género marginalizadas; de forma indirecta, se estima un trabajo extendido con la red de académicas UCEN constituido por 50 docentes UCEN, de Santiago y Coquimbo, de todas las facultades.

Volver a Investigación